-
¿Cómo surgió la idea o la necesidad de crear el museo?
La idea de crear el
museo surgió de un grupo de gente semana santera entre ellos también estaba un
sacerdote y el obispo que había entonces y se contó desde luego con la ayuda
inestimable de la Cámara de Comercio. La idea de hacerlo fue debido a que los
pasos estaban depositados de forma muy precaria en las paneras adheridas a cada
iglesia, y viendo el mal estado en el que estaban las obras de arte que
contenían se pensó en hacer un sitio más que expositivo entonces era de
resguardo y de almacenamiento, que es el sentido que creo que tiene todavía y
que no debería tener un museo como este.
-¿Qué
ofrece o pone a disposición el museo? ¿Qué elementos expone?
En un principio se hizo
para 9 imágenes y ahora tiene 35, se han colocado también unas vitrinas en las
que se guardan elementos propios de las diferentes cofradías o distinciones y
premios que ha conseguido la Junta Pro Semana Santa. Hay una sala que se ha
hecho ahora que es la sala de cruces donde están depositadas las cruces de las
diferentes cofradías así como una colección de cofrades de José Luis Coomonte
que es la aportación más importante que hay en España a Semana Santa en el
siglo XX. También podemos encontrar los diferentes pendones y banderas de las
cofradías así como la colección completa de las túnicas de cada procesión.
-¿De
qué se encarga, o dicho de otra manera, cuáles son los objetivos del museo?
El objetivo principal
es conservar lo comentado anteriormente. La Junta Pro Semana Santa de Zamora ha
sido la gran mimada de toda Castilla y León puesto que se han invertido más de
100 millones de las antiguas pesetas en conservar, mantener y restaurar el patrimonio que es de
todas las cofradías. Al principio no era necesaria la entrada, pero se puso un
precio para poder visitarlo y sufragar los gastos propios de mantenimiento como
son los seguros, pagar la seguridad social de la gente que lo lleva, sueldos...
-¿En
qué se diferencia del resto de Semanas Santas la de Zamora? ¿En qué cree que
sobresale para haber sido declarada BIC (Bien de Interés Turístico)?
¡Qué voy a decir yo
como presidente de la Junta y como presidente de Las Capas Pardas! Es verdad que es la más singular, no es porque
sea yo el presidente, porque yo creo que la mejor semana santa es la de cada
uno, pero sí que es verdad que la nuestra es totalmente diferente a las demás.
El resto tienen una influencia muy cercana a las andaluzas y en especial a la
de Sevilla, como la de Málaga, Almería, Granada... todas tienen esa influencia
sevillana, es más, las de Castilla y León también. La de Zamora es única en
cuanto a música, en cuanto a los pasos, las mesas, la manera de desfilar, la
comida, que tenemos una gastronomía típica de dulces y también porque es BIC.
Es por todo ello por lo que se le ha denominado BIC, hay que definirla como una
tradición arraigada, de la que estamos todos orgullosos y de la que formamos
parte 25.000 hermanos
-¿Cree
que el museo ayuda a publicitar la Semana Santa zamorana?¿Está dirigido más a
los propios zamoranos para que aprendan más de su fiesta o a los turistas que
vienen a conocerla?
Por supuesto, aunque la
fiesta es una semana al año, pero el museo está los 365 días del año, hay que
mantenerlo y quererlo. La gente de fuera lo valora más que nosotros que lo
tenemos todos los días. Está dirigido para ambos, de hecho tenemos unas fechas
marcadas para una propuesta de visita a los colegios donde tendrán que rellenar
el centro del que vienen y la cantidad de alumnos. Además me gustaría
incorporar unos dibujos hechos de forma infantil en los que coloreen a la vez
que aprenden los nombres y los motes que se pone a cada paso.
-¿Debería
estar marcada como visita obligada?
Sí porque es una de las
fuentes más importantes de ingresos que tiene Zamora y de hecho ahora que
vienen las Edades del Hombre estamos invirtiendo tanto dentro de la ciudad como
fuera en publicidad para fomentar la Semana Santa. Yo creo que lo importante es
publicitarlo fuera de Zamora y sobre todo fuera de España. De hecho ahora vamos
a empezar a colocar en los carteles
-¿Han
notado un aumento de visitas tras declarar la Semana Santa zamorana BIC?
Sí, cada vez tenemos
más visitas. Es curioso pero cuando yo empecé a ser presidente vinieron un
grupo de americanos que no tardaron más de 2 minutos en verlo porque no veía
nada, y es que es verdad, comparado con lo que hay ahora, antes no había
nada. Gracias a los esfuerzos y las
novedades como la auto guía cada vez va mejorando más . Es un vía crucis único
en España que merece la pena visitar.
Antonio
Martín Alén, es el presidente de la Junta Pro Semana Santa que es la que lleva
y dirige el museo. Antonio nació en Zamora en el seno de una familia ligada a
la Cofradía del Cristo de Valderrey.
Su abuelo y su padre fueron
"mantenedores" de la hermandad cuando estuvo a punto de desaparecer y
Antonio ha tomado el testigo. Profesional de la construcción y pintor es
presidente de la Junta desde el año 2012, por lo que este año se celebrarán
nuevas elecciones para elegir a un nuevo candidato ya que termina su mandato.
Presidente también de la cofradía Capas Pardas y hermano fundador del Espíritu
Santo.
La Semana Santa de Zamora,
además de su contenido religioso y místico, de la calidad artística y
monumental de sus tallas, de sus imágenes, de su valor cultural y de su fuerza
como tradición popular, es también una de las más poderosas señas de los zamoranos.
Durante muchos años se venía sintiendo una gran preocupación por la Junta Pro
Semana Santa de Zamora de tener un amplio espacio para poder colocar dignamente
los grupos escultóricos de las procesiones de Semana Santa ya que las cofradías
disponían de unos locales inadecuados, con frecuentes goteras y riesgo de
incendios, así como de derrumbamientos. Por ello surgió la ineludible necesidad
de construir un museo destinado a la conservación y exhibición de las obras. Es
una iniciativa de zamoranos, ideado y creado por zamoranos, apoyado por
instituciones zamoranas, y conservado por la Junta Pro Semana Santa; un museo
que exhibe imágenes, tallas, pasos, mesas y objetos propios de la Semana Santa
zamorana.
Son muchos los actos y las
actividades que se hacen para ayudar (o por lo menos para intentarlo) a todos
aquellos que lo necesitan. Un buen ejemplo de ello es Siguiendo tus pasos, una asociación que se creó a raíz de la muerte
de Mickael Jackson. Tras ello, su creador, Manuel Contreras, cuenta cómo se le
ocurrió la idea de seguir los pasos del cantante que tanto había ayudado a lo
largo de su vida. Con la idea en la cabeza decidió dedicarse a la música y con
ello intentar ayudar a quien más lo necesita formando un grupo de gente que
quisiera acompañarle y trabajar duro el mismo ideal.
De esa pequeña idea nació
este gran proyecto formado por aproximadamente 450 personas que trabajan sin
ánimo de lucro. Una organización cuyo objetivo es crear espectáculos benéficos
cada uno vinculado a un proyecto distinto y donde el dinero recaudado va
destinado a dichos proyectos. Es una organización diferente, donde todo el
mundo tiene su hueco ya que sólo hacen falta ganas para poder unirse. Desde los
niños hasta los más mayores ocupan diferentes puestos (bailarines, músicos,
peluqueros, maquillaje, decorado, vestuario...) para llevar a cabo estos
espectáculos que ayudarán a tanta gente.
Ya han realizado diferentes
proyectos en el Amazonas, en Camboya, en Madagascar, Perú, España... este año
no iba a ser menos y la organización está trabajando duro para que salga
perfecto. Kalowa, misión Kamuli es el
título de este año, un espectáculo que tiene como misión trasladar el mensaje a
los niños de que realmente la fuerza de poder luchar contra la injusticia está
en ellos.
Con su lema "La fuerza
de no" y sus ganas insaciables de ayudar a los demás consiguen cada año
acabar con todos los pases. A falta de unos días para los espectáculos de este año
ya están prácticamente vendidas todas las entradas. Manuel Contreras afirma que
lo principal es transmitir el mensaje de unión y que la gente se dé cuenta de
que tiene la capacidad de hacer algo si verdaderamente se lo propone. Ellos
ejemplifican eso, realizan espectáculos donde intervienen 450 personas de las
cuales sólo 150 actúan y todo sin dinero, ya que los materiales se consiguen gracias
a que uno lo dona, otra persona lo presta, etc. Ese es el mensaje de fuerza y
unión que la organización quiere trasmitir.
Este año del 18 al 23 de
diciembre en el teatro Jacinto Benavente de Galapagar volverán a realizar otro
espectáculo al que esperan que cada año le siga sus pasos más gente.
Con esto de las nuevas tecnologías y de tener Internet al alcance del bolsillo del pantalón se están dejando atrás prácticas como el levantarse cada día a por la prensa al kiosko o esperar al fin de semana a que lleguen los suplementos con el periódico. Los ciudadanos cada vez se acercan menos a las revistas, por lo menos en el último año el 31.9% de los ciudadanos parece que han tenido por lo menos una revista cultural entre sus manos, y en este sentido es francamente preocupante el poco interés que despiertan las revistas culturales entre los ciudadanos. Podría señalar también que la franja de edad más lectora de este tipo de revistas se sitúa entre los 25 y los 55 años y va unido con claridad a niveles de estudios superiores y más específicamente a los universitarios.
Hoy, nos centraremos en una de las revistas culturales que todo el mundo conoce: El Cultural. Es una revista de cultura independiente y plural, que se distribuye todos los viernes con el periódico El Mundo. La revista publica información y opinión rigurosa y libre sobre literatura, arte, teatro, cine, música y ciencia, redactada por críticos y especialistas de reconocido prestigio internacional. Además, todas las semanas incluye reportajes y entrevistas con los intelectuales y creadores más importantes del momento. El Cultural fue fundada en 1998 por Luis María Anson, siendo éste presidente del periódico La Razón. Las empresas editoras de la publicación impresa han sido: primero Audiovisual Española, S.A.; posteriormente Prensa Europea del Siglo XXI, S.A.; y más recientemente Prensa Europea del Siglo XXI, S.L. La dirección de El Cultural, desde su fundación, la ha realizado la periodista Blanca Berasátegui.
Desde sus inicios incorporó una sección de ciencia en sus páginas, manteniendo un concepto innovador en el panorama cultural español. Además de la revista impresa, también se puede acceder por web donde los seguidores más afines de temas culturales podrán enterarse día a día de toda la actualidad cultural del mundo. La revista sirve también como encuentro cultural para conocer los centros culturales, las salas de subastas, las becas, premios y concursos. ElCultural.es es su versión electrónica se actualiza diariamente y dispone de un Archivo Histórico con 40.000 referencias. En ella podemos encontrarnos con diferentes secciones según el gusto y el interés de cada persona: libros con las mejores recomendaciones, arte con las distintas exposiciones, premios y la agenda de actos, cine, ciencia, opinión donde la propia directora tiene un espacio que firma con su seudónimo, blogs de los diferentes redactores, la sección de entrevistas, galería de imágenes, vídeos e incluso un apartado de Máster donde los jóvenes pueden encontrar toda la información necesaria para cursarlo.
La directora es Blanca Berasátegui. Los jefes de redacción: Nuria Azancot, Javier López Rejas. Jefes de sección: Paula Achiaga y Bea Espejo. Entre los redactores están: Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Ojeda y Rubén Vique. Y entre la cantidad de críticos partícipes podemos encontrarnos con:Juan Avilés, Rafael Banús, David Barro, Ángel Basanta, o J.M. Benítez Ariza entre una infinidad más.
"Luis, se fuerte", "Monedero, paga", quizás esas fueron las frases más sonadas del pasado 7 de diciembre cuando una cadena de televisión decidió reunir a los cuatro líderes más votados según los últimos sondeos. Nada se vio sobre los partidos desaparecidos, aquellos que por modorrería de algún personaje con cierto dinero en el bolsillo y unas cuantas órdenes en la boca decidió pensar y decidir por el país entero, país que se dejó oír a través de las redes sociales, país que sólo pudo quejarse a través de hastags de que su líder no estuviera presente "porque no es el más votado", ¿es que un voto de alguien que piensa diferente tiene menos valor?
Después de dos horas de intensos nervios, sonrisas falsas, pullitas, bailes adelante y atrás del atril o quitamiedos que iban de una mano a otra, el Karma decidió actuar y dejar claro que, a veces, es necesario escuchar "a los menos votados", esos con los que Twitter se revolucionó y a los que se echó mucho en falta en aquel debate "plural" "democrático" y "decisivo" donde predominaba el rojo, azul, naranja y morado pero donde faltaban el resto de colores que forman la gama de este país tan plural y egoísta.
Como ya vimos hace un par de
semanas de la mano de Mario Tascón son nuevos tiempos para todo, pero sobre
todo para el periodismo. Si quieres destacar tienes que tener algún atributo
que te diferencie del resto. Poco a poco el periodismo tradicional tal y como
lo conocemos ha ido evolucionando: de periódicos extensos a más breves donde la
información importante se condensa; del formato texto a ir acompañado de
imágenes y vídeos, pero lo quizás más innovador ha sido su paso a las redes
sociales, su paso por Internet y el estar al alcance de todos solamente con un
click.
Miguel Ángel Aguilar
concedió a la facultad de Ciencias de la Información una conferencia el pasado
2 de diciembre, donde entre otras muchas cosas expuso que, a pesar de estos
cambios, el fondo y la misión del periodismo sigue siendo el mismo: presentar
los hechos lo más verificados posibles a los ciudadanos. Todo esto sigue siendo
necesario a pesar de los móviles, las tablets y todos los digitales del mundo. Ahora
el periodismo está en otra fase, llega después, saber lo que ha pasado ya lo
sabe todo el mundo porque le ha llegado la noticia en el móvil o a su correo
electrónico, pero por qué dejar de realizar un periodismo tradicional en
papel?¿No se pueden complementar sin que uno de los dos tenga que desaparecer?
Portada del nuevo semanario `Ahora´
Este debate es el que
pudimos observar durante toda la conferencia, y es que, el pasado mes de
septiembre Miguel Ángel Aguilar quiso experimentar lo explicado en líneas
anteriores, el 18 de septiembre lanzó un nuevo semanario, un periódico de fin
de semana que llegará a los puntos de venta los viernes a la mañana, tendrá
tamaño sábana y se imprimirá en papel. Su presidente quiso dejar claro que
frente a la avalancha de información apresurada que recibimos día a día de los
medios digitales y webs el semanario "Ahora" lo que pretende es recuperar
las virtudes del periodismo lento, detallado y preciso.
Son nuevos tiempos, y este
nuevo periódico es dual porque no son
nostálgicos del papel ni profetas de su desaparición, y por supuesto no van a
rechazar ningún adelanto, "sería como estar en contra de la luz eléctrica
y a favor de la antorcha". Lo que pasa es que de los acontecimientos se
están difundiendo en el momento, en tiempo real, y esa difusión incide sobre el
desarrollo de los acontecimientos. Toda evolución conlleva cambios, también
para el periodismo, que, a pesar de todos estos avances, seguirá teniendo una
función social de primer orden y no se extinguirá por la llegada de las nuevas
tecnologías.
La fascinación por las
grandes civilizaciones ha sido una constante a lo largo de la Historia. España
ha contribuido al conocimiento del pasado a través de diferentes aportaciones
de relevantes viajeros, eruditos y arqueólogos que durante mucho tiempo han
dedicado su vida al estudio de las diferentes civilizaciones que han pasado por
el mundo.
Para comenzar, es necesario
conocer el significado de poder, término utilizado para describir la facultad,
habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción,
pero sobre todo la palabra poder implica también poseer mayor fortaleza
intelectual y corporal en relación a otro individuo. Este es un término que,
por mucho que hayan pasado los años y civilizaciones de por medio, ha estado y
sigue estando vigente en nuestros días y ha sido el culpable de un gran proceso
de desigualdad social visible en muchos ámbitos.
Pasando por la prehistoria,
donde se habla de los inicios de la humanidad; por la Hispania Romana,
Antigüedad tardía, el mundo medieval, la edad moderna... en todas las etapas el
ser humano ha querido imponerse de alguna manera hacia el resto y el arte lo ha
querido dejar reflejado. Habitaciones o tumbas más lujosas o enterramientos con
o sin ajuares dependiendo de la categoría social van dejando claro la
diferencias de riquezas en el seno de una sociedad donde cada vez la
desigualdad se hace más predominante y evidente.
Vivimos en una sociedad
donde lo material supera muchas veces lo que no lo es, donde los lujos separan
sociedades tal y como se venía fraguando desde los inicios, donde el rico y el
pobre siguen a la orden del día y donde en pleno 2015 las sociedades siguen
marcando sus diferencias de rango o estatus mediante el uso de elementos de
prestigio.
"La Arqueología"
es una ciencia para conocernos, para entender nuestra sociedad, los distintos
espacios y los rasgos culturales que van modelando en gran medida la historia
que quedará marcada con el paso de los años. Antiguamente se servían de
ajuares, de cerámicas, de monedas, de túnicas, de enterramientos más o menos lujosos
y de un sin fin de ejemplos más que marcaban un sistema social donde la
libertad le quedaba muy lejos a algunas personas. Tal vez, y aunque han pasado
miles de años, la cosa no ha cambiado tanto, la sociedad se sigue rigiendo por
clases, unas más altas y otras más bajas, la moneda sigue siendo el objeto de
intercambio, y lo material marca y marcará esas diferencias entre unos y otros.
Mario Vargas Llosa,
escritor, político y periodista, ha fallecido ayer 1 de diciembre durante una
reunión familiar a los 79 años de edad a causa de un infarto de miocardio. La
capilla ardiente se instalará en la Catedral de la Almudena de Madrid.
Para muchos era
"una especie diferente y poderosa", un escritor más allá de las modas
considerado como uno de los más destacados novelistas contemporáneos. El
periodista ,cuya muerte este martes, acaba de confirmar su familia, ya contaba
con una larga carrera en el mundo de las letras acumulando premios entre los
que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y e Nobel de
Literatura.
Pasó su infancia
entre Bolivia y Perú, siendo partícipe desde muy joven en distintos diarios que
le ayudarían a ir marcando su carrera, una carrera repleta de talento donde
llegó a crear obras como La huída del
Inca. Hombre de letras, estudió Derecho en la Universidad de San Marcos,
pero pronto comenzó a desviar su atención hacia la literatura, cierta culpable
de que obtenga el título de Doctor en Filosofía y Letras. Pasando por
diferentes revistas, Agencia France Press, diarios como "La Crónica"
o incluso en la Radio Televisión francesa va labrándose un futuro cada vez más
prometedor que, sin saberlo, hará que años más tarde llegue a ser un gran
conocido y famoso por su trabajo.
De profesor de
literatura a traductor para la UNESCO en Grecia, su vida y la de la familia que
lo acompaña transcurre por Europa, pasando desde París hasta Londres o
Barcelona. Melómano y gran hincha del Universitario de Deportes de Perú también
se sintió a fin a la política volviéndose políticamente activo llegando a
perfilarse como líder político.
Personaje muy
apreciado por su público y su familia con un total de 18 novelas, 4 cuentos, 10
obras de teatro y un sin fin de ensayos y artículos dejan a este literato en la
memoria de una gran cantidad de lectores que s
"Recuerdo las
cosas que tienen que ver con mi trabajo, las muy personales o familiares, y
olvido muchísimas más de las que recuerdo". Este es Mario Vargas Llosa, un
escritor todoterreno, un personaje muy apreciado por su público y su familia
que en marzo cumpliría 80 años y que sin duda quedará en la memoria de una gran
cantidad de lectores. Un hombre cuya vida personal ha conocido una transformación
radical, para quien la escritura era un refugio extraordinario para poder
encontrar la paz y quien esperaba que la muerte llegara "como una especie
de accidente" tras haber vivido de manera intensa.
"Este es un obituario ficticio realizado como
práctica para la asignatura de Periodismo especializado en ciencia y
cultura".
"Si buscas resultados
distintos, no hagas siempre lo mismo", posiblemente esta sea una de las
frases que mucha gente lleva a cabo para evolucionar y ser alguien en la vida,
y casi seguro que es el consejo que muchos fotógrafos siguieron a lo largo de
su carrera para poder ser quienes son ahora.
Nos encontramos en un
momento en el que todo se rige por internet, incluso nuestro día a día. Hemos
pasado de divertirnos y socializarnos a compartir un selfie cada cinco minutos.
Ante este boom de fotografías que ya supera con creces todas las realizadas a
lo largo del siglo anterior, UpFront plantea dejar de "ver" para
comenzar a "mirar".
Siempre se ha dicho que una
imagen vale más que mil palabras, y eso es lo que quieren demostrar con esta
exposición donde muestran lo complicado de una profesión como lo es la del
fotógrafo de guerra a partir de un conjunto de 74 imágenes, vídeos, banda
sonoras...
Una exposición abierta al público para mostrar uno de los oficios
más expuestos y traicioneros del momento, una reivindicación de todos aquellos
profesionales que salen a trabajar con una cámara y lo puesto. La exposición
quiere acabar con el mito de que la fotografía de reportajes estaba muerta,
quiere dotar de dignidad a esta profesión pero sobre todo quiere que sea un espacio
de reflexión, de contexto, para acabar de una vez por todas con una
manipulación expandida por las redes sociales.
El Centro Conde Duque en
Madrid recoge desde el pasado 13 de noviembre al próximo 16 de enero esta
exposición donde 23 profesionales como Manu Brabo, Catalina Martín Chico, Olmo
Calvo o el conocido JM López muestran 74 fotografías que van desde la matanza
de Siria o la invasión de Irak o Afganistán para intentar hacer entender lo
complicado de la fotografía de guerra por medio mundo, pero sobre todo para
hacer entender lo complicado de una profesión que no muestra solo una imagen,
sino una historia, un contexto, un mensaje, un largo recorrido, para que las
fotografías vayan más allá de un selfie, dejen de ser vistas y puedan ser
retenidas por más de un segundo en nuestras memorias.
-
¿Cómo surgió la idea o la necesidad de crear el museo?
La idea de crear el
museo surgió de un grupo de gente semana santera entre ellos también estaba un
sacerdote y el obispo que había entonces y se contó desde luego con la ayuda
inestimable de la Cámara de Comercio. La idea de hacerlo fue debido a que los
pasos estaban depositados de forma muy precaria en las paneras adheridas a cada
iglesia, y viendo el mal estado en el que estaban las obras de arte que
contenían se pensó en hacer un sitio más que expositivo entonces era de
resguardo y de almacenamiento, que es el sentido que creo que tiene todavía y
que no debería tener un museo como este.
-¿Qué
ofrece o pone a disposición el museo? ¿Qué elementos expone?
En un principio se hizo
para 9 imágenes y ahora tiene 35, se han colocado también unas vitrinas en las
que se guardan elementos propios de las diferentes cofradías o distinciones y
premios que ha conseguido la Junta Pro Semana Santa. Hay una sala que se ha
hecho ahora que es la sala de cruces donde están depositadas las cruces de las
diferentes cofradías así como una colección de cofrades de José Luis Coomonte
que es la aportación más importante que hay en España a Semana Santa en el
siglo XX. También podemos encontrar los diferentes pendones y banderas de las
cofradías así como la colección completa de las túnicas de cada procesión.
-¿De
qué se encarga, o dicho de otra manera, cuáles son los objetivos del museo?
El objetivo principal
es conservar lo comentado anteriormente. La Junta Pro Semana Santa de Zamora ha
sido la gran mimada de toda Castilla y León puesto que se han invertido más de
100 millones de las antiguas pesetas en conservar, mantener y restaurar el patrimonio que es de
todas las cofradías. Al principio no era necesaria la entrada, pero se puso un
precio para poder visitarlo y sufragar los gastos propios de mantenimiento como
son los seguros, pagar la seguridad social de la gente que lo lleva, sueldos...
-¿En
qué se diferencia del resto de Semanas Santas la de Zamora? ¿En qué cree que
sobresale para haber sido declarada BIC (Bien de Interés Turístico)?
¡Qué voy a decir yo
como presidente de la Junta y como presidente de Las Capas Pardas! Es verdad que es la más singular, no es porque
sea yo el presidente, porque yo creo que la mejor semana santa es la de cada
uno, pero sí que es verdad que la nuestra es totalmente diferente a las demás.
El resto tienen una influencia muy cercana a las andaluzas y en especial a la
de Sevilla, como la de Málaga, Almería, Granada... todas tienen esa influencia
sevillana, es más, las de Castilla y León también. La de Zamora es única en
cuanto a música, en cuanto a los pasos, las mesas, la manera de desfilar, la
comida, que tenemos una gastronomía típica de dulces y también porque es BIC.
Es por todo ello por lo que se le ha denominado BIC, hay que definirla como una
tradición arraigada, de la que estamos todos orgullosos y de la que formamos
parte 25.000 hermanos
-¿Cree
que el museo ayuda a publicitar la Semana Santa zamorana?¿Está dirigido más a
los propios zamoranos para que aprendan más de su fiesta o a los turistas que
vienen a conocerla?
Por supuesto, aunque la
fiesta es una semana al año, pero el museo está los 365 días del año, hay que
mantenerlo y quererlo. La gente de fuera lo valora más que nosotros que lo
tenemos todos los días. Está dirigido para ambos, de hecho tenemos unas fechas
marcadas para una propuesta de visita a los colegios donde tendrán que rellenar
el centro del que vienen y la cantidad de alumnos. Además me gustaría
incorporar unos dibujos hechos de forma infantil en los que coloreen a la vez
que aprenden los nombres y los motes que se pone a cada paso.
-¿Debería
estar marcada como visita obligada?
Sí porque es una de las
fuentes más importantes de ingresos que tiene Zamora y de hecho ahora que
vienen las Edades del Hombre estamos invirtiendo tanto dentro de la ciudad como
fuera en publicidad para fomentar la Semana Santa. Yo creo que lo importante es
publicitarlo fuera de Zamora y sobre todo fuera de España. De hecho ahora vamos
a empezar a colocar en los carteles
-¿Han
notado un aumento de visitas tras declarar la Semana Santa zamorana BIC?
Sí, cada vez tenemos
más visitas. Es curioso pero cuando yo empecé a ser presidente vinieron un
grupo de americanos que no tardaron más de 2 minutos en verlo porque no veía
nada, y es que es verdad, comparado con lo que hay ahora, antes no había
nada. Gracias a los esfuerzos y las
novedades como la auto guía cada vez va mejorando más . Es un vía crucis único
en España que merece la pena visitar.
Antonio
Martín Alén, es el presidente de la Junta Pro Semana Santa que es la que lleva
y dirige el museo. Antonio nació en Zamora en el seno de una familia ligada a
la Cofradía del Cristo de Valderrey.
Su abuelo y su padre fueron
"mantenedores" de la hermandad cuando estuvo a punto de desaparecer y
Antonio ha tomado el testigo. Profesional de la construcción y pintor es
presidente de la Junta desde el año 2012, por lo que este año se celebrarán
nuevas elecciones para elegir a un nuevo candidato ya que termina su mandato.
Presidente también de la cofradía Capas Pardas y hermano fundador del Espíritu
Santo.
La Semana Santa de Zamora,
además de su contenido religioso y místico, de la calidad artística y
monumental de sus tallas, de sus imágenes, de su valor cultural y de su fuerza
como tradición popular, es también una de las más poderosas señas de los zamoranos.
Durante muchos años se venía sintiendo una gran preocupación por la Junta Pro
Semana Santa de Zamora de tener un amplio espacio para poder colocar dignamente
los grupos escultóricos de las procesiones de Semana Santa ya que las cofradías
disponían de unos locales inadecuados, con frecuentes goteras y riesgo de
incendios, así como de derrumbamientos. Por ello surgió la ineludible necesidad
de construir un museo destinado a la conservación y exhibición de las obras. Es
una iniciativa de zamoranos, ideado y creado por zamoranos, apoyado por
instituciones zamoranas, y conservado por la Junta Pro Semana Santa; un museo
que exhibe imágenes, tallas, pasos, mesas y objetos propios de la Semana Santa
zamorana.
Son muchos los actos y las
actividades que se hacen para ayudar (o por lo menos para intentarlo) a todos
aquellos que lo necesitan. Un buen ejemplo de ello es Siguiendo tus pasos, una asociación que se creó a raíz de la muerte
de Mickael Jackson. Tras ello, su creador, Manuel Contreras, cuenta cómo se le
ocurrió la idea de seguir los pasos del cantante que tanto había ayudado a lo
largo de su vida. Con la idea en la cabeza decidió dedicarse a la música y con
ello intentar ayudar a quien más lo necesita formando un grupo de gente que
quisiera acompañarle y trabajar duro el mismo ideal.
De esa pequeña idea nació
este gran proyecto formado por aproximadamente 450 personas que trabajan sin
ánimo de lucro. Una organización cuyo objetivo es crear espectáculos benéficos
cada uno vinculado a un proyecto distinto y donde el dinero recaudado va
destinado a dichos proyectos. Es una organización diferente, donde todo el
mundo tiene su hueco ya que sólo hacen falta ganas para poder unirse. Desde los
niños hasta los más mayores ocupan diferentes puestos (bailarines, músicos,
peluqueros, maquillaje, decorado, vestuario...) para llevar a cabo estos
espectáculos que ayudarán a tanta gente.
Ya han realizado diferentes
proyectos en el Amazonas, en Camboya, en Madagascar, Perú, España... este año
no iba a ser menos y la organización está trabajando duro para que salga
perfecto. Kalowa, misión Kamuli es el
título de este año, un espectáculo que tiene como misión trasladar el mensaje a
los niños de que realmente la fuerza de poder luchar contra la injusticia está
en ellos.
Con su lema "La fuerza
de no" y sus ganas insaciables de ayudar a los demás consiguen cada año
acabar con todos los pases. A falta de unos días para los espectáculos de este año
ya están prácticamente vendidas todas las entradas. Manuel Contreras afirma que
lo principal es transmitir el mensaje de unión y que la gente se dé cuenta de
que tiene la capacidad de hacer algo si verdaderamente se lo propone. Ellos
ejemplifican eso, realizan espectáculos donde intervienen 450 personas de las
cuales sólo 150 actúan y todo sin dinero, ya que los materiales se consiguen gracias
a que uno lo dona, otra persona lo presta, etc. Ese es el mensaje de fuerza y
unión que la organización quiere trasmitir.
Este año del 18 al 23 de
diciembre en el teatro Jacinto Benavente de Galapagar volverán a realizar otro
espectáculo al que esperan que cada año le siga sus pasos más gente.
Con esto de las nuevas tecnologías y de tener Internet al alcance del bolsillo del pantalón se están dejando atrás prácticas como el levantarse cada día a por la prensa al kiosko o esperar al fin de semana a que lleguen los suplementos con el periódico. Los ciudadanos cada vez se acercan menos a las revistas, por lo menos en el último año el 31.9% de los ciudadanos parece que han tenido por lo menos una revista cultural entre sus manos, y en este sentido es francamente preocupante el poco interés que despiertan las revistas culturales entre los ciudadanos. Podría señalar también que la franja de edad más lectora de este tipo de revistas se sitúa entre los 25 y los 55 años y va unido con claridad a niveles de estudios superiores y más específicamente a los universitarios.
Hoy, nos centraremos en una de las revistas culturales que todo el mundo conoce: El Cultural. Es una revista de cultura independiente y plural, que se distribuye todos los viernes con el periódico El Mundo. La revista publica información y opinión rigurosa y libre sobre literatura, arte, teatro, cine, música y ciencia, redactada por críticos y especialistas de reconocido prestigio internacional. Además, todas las semanas incluye reportajes y entrevistas con los intelectuales y creadores más importantes del momento. El Cultural fue fundada en 1998 por Luis María Anson, siendo éste presidente del periódico La Razón. Las empresas editoras de la publicación impresa han sido: primero Audiovisual Española, S.A.; posteriormente Prensa Europea del Siglo XXI, S.A.; y más recientemente Prensa Europea del Siglo XXI, S.L. La dirección de El Cultural, desde su fundación, la ha realizado la periodista Blanca Berasátegui.
Desde sus inicios incorporó una sección de ciencia en sus páginas, manteniendo un concepto innovador en el panorama cultural español. Además de la revista impresa, también se puede acceder por web donde los seguidores más afines de temas culturales podrán enterarse día a día de toda la actualidad cultural del mundo. La revista sirve también como encuentro cultural para conocer los centros culturales, las salas de subastas, las becas, premios y concursos. ElCultural.es es su versión electrónica se actualiza diariamente y dispone de un Archivo Histórico con 40.000 referencias. En ella podemos encontrarnos con diferentes secciones según el gusto y el interés de cada persona: libros con las mejores recomendaciones, arte con las distintas exposiciones, premios y la agenda de actos, cine, ciencia, opinión donde la propia directora tiene un espacio que firma con su seudónimo, blogs de los diferentes redactores, la sección de entrevistas, galería de imágenes, vídeos e incluso un apartado de Máster donde los jóvenes pueden encontrar toda la información necesaria para cursarlo.
La directora es Blanca Berasátegui. Los jefes de redacción: Nuria Azancot, Javier López Rejas. Jefes de sección: Paula Achiaga y Bea Espejo. Entre los redactores están: Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Ojeda y Rubén Vique. Y entre la cantidad de críticos partícipes podemos encontrarnos con:Juan Avilés, Rafael Banús, David Barro, Ángel Basanta, o J.M. Benítez Ariza entre una infinidad más.
"Luis, se fuerte", "Monedero, paga", quizás esas fueron las frases más sonadas del pasado 7 de diciembre cuando una cadena de televisión decidió reunir a los cuatro líderes más votados según los últimos sondeos. Nada se vio sobre los partidos desaparecidos, aquellos que por modorrería de algún personaje con cierto dinero en el bolsillo y unas cuantas órdenes en la boca decidió pensar y decidir por el país entero, país que se dejó oír a través de las redes sociales, país que sólo pudo quejarse a través de hastags de que su líder no estuviera presente "porque no es el más votado", ¿es que un voto de alguien que piensa diferente tiene menos valor?
Después de dos horas de intensos nervios, sonrisas falsas, pullitas, bailes adelante y atrás del atril o quitamiedos que iban de una mano a otra, el Karma decidió actuar y dejar claro que, a veces, es necesario escuchar "a los menos votados", esos con los que Twitter se revolucionó y a los que se echó mucho en falta en aquel debate "plural" "democrático" y "decisivo" donde predominaba el rojo, azul, naranja y morado pero donde faltaban el resto de colores que forman la gama de este país tan plural y egoísta.
Como ya vimos hace un par de
semanas de la mano de Mario Tascón son nuevos tiempos para todo, pero sobre
todo para el periodismo. Si quieres destacar tienes que tener algún atributo
que te diferencie del resto. Poco a poco el periodismo tradicional tal y como
lo conocemos ha ido evolucionando: de periódicos extensos a más breves donde la
información importante se condensa; del formato texto a ir acompañado de
imágenes y vídeos, pero lo quizás más innovador ha sido su paso a las redes
sociales, su paso por Internet y el estar al alcance de todos solamente con un
click.
Miguel Ángel Aguilar
concedió a la facultad de Ciencias de la Información una conferencia el pasado
2 de diciembre, donde entre otras muchas cosas expuso que, a pesar de estos
cambios, el fondo y la misión del periodismo sigue siendo el mismo: presentar
los hechos lo más verificados posibles a los ciudadanos. Todo esto sigue siendo
necesario a pesar de los móviles, las tablets y todos los digitales del mundo. Ahora
el periodismo está en otra fase, llega después, saber lo que ha pasado ya lo
sabe todo el mundo porque le ha llegado la noticia en el móvil o a su correo
electrónico, pero por qué dejar de realizar un periodismo tradicional en
papel?¿No se pueden complementar sin que uno de los dos tenga que desaparecer?
Portada del nuevo semanario `Ahora´
Este debate es el que
pudimos observar durante toda la conferencia, y es que, el pasado mes de
septiembre Miguel Ángel Aguilar quiso experimentar lo explicado en líneas
anteriores, el 18 de septiembre lanzó un nuevo semanario, un periódico de fin
de semana que llegará a los puntos de venta los viernes a la mañana, tendrá
tamaño sábana y se imprimirá en papel. Su presidente quiso dejar claro que
frente a la avalancha de información apresurada que recibimos día a día de los
medios digitales y webs el semanario "Ahora" lo que pretende es recuperar
las virtudes del periodismo lento, detallado y preciso.
Son nuevos tiempos, y este
nuevo periódico es dual porque no son
nostálgicos del papel ni profetas de su desaparición, y por supuesto no van a
rechazar ningún adelanto, "sería como estar en contra de la luz eléctrica
y a favor de la antorcha". Lo que pasa es que de los acontecimientos se
están difundiendo en el momento, en tiempo real, y esa difusión incide sobre el
desarrollo de los acontecimientos. Toda evolución conlleva cambios, también
para el periodismo, que, a pesar de todos estos avances, seguirá teniendo una
función social de primer orden y no se extinguirá por la llegada de las nuevas
tecnologías.
La fascinación por las
grandes civilizaciones ha sido una constante a lo largo de la Historia. España
ha contribuido al conocimiento del pasado a través de diferentes aportaciones
de relevantes viajeros, eruditos y arqueólogos que durante mucho tiempo han
dedicado su vida al estudio de las diferentes civilizaciones que han pasado por
el mundo.
Para comenzar, es necesario
conocer el significado de poder, término utilizado para describir la facultad,
habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción,
pero sobre todo la palabra poder implica también poseer mayor fortaleza
intelectual y corporal en relación a otro individuo. Este es un término que,
por mucho que hayan pasado los años y civilizaciones de por medio, ha estado y
sigue estando vigente en nuestros días y ha sido el culpable de un gran proceso
de desigualdad social visible en muchos ámbitos.
Pasando por la prehistoria,
donde se habla de los inicios de la humanidad; por la Hispania Romana,
Antigüedad tardía, el mundo medieval, la edad moderna... en todas las etapas el
ser humano ha querido imponerse de alguna manera hacia el resto y el arte lo ha
querido dejar reflejado. Habitaciones o tumbas más lujosas o enterramientos con
o sin ajuares dependiendo de la categoría social van dejando claro la
diferencias de riquezas en el seno de una sociedad donde cada vez la
desigualdad se hace más predominante y evidente.
Vivimos en una sociedad
donde lo material supera muchas veces lo que no lo es, donde los lujos separan
sociedades tal y como se venía fraguando desde los inicios, donde el rico y el
pobre siguen a la orden del día y donde en pleno 2015 las sociedades siguen
marcando sus diferencias de rango o estatus mediante el uso de elementos de
prestigio.
"La Arqueología"
es una ciencia para conocernos, para entender nuestra sociedad, los distintos
espacios y los rasgos culturales que van modelando en gran medida la historia
que quedará marcada con el paso de los años. Antiguamente se servían de
ajuares, de cerámicas, de monedas, de túnicas, de enterramientos más o menos lujosos
y de un sin fin de ejemplos más que marcaban un sistema social donde la
libertad le quedaba muy lejos a algunas personas. Tal vez, y aunque han pasado
miles de años, la cosa no ha cambiado tanto, la sociedad se sigue rigiendo por
clases, unas más altas y otras más bajas, la moneda sigue siendo el objeto de
intercambio, y lo material marca y marcará esas diferencias entre unos y otros.
Mario Vargas Llosa,
escritor, político y periodista, ha fallecido ayer 1 de diciembre durante una
reunión familiar a los 79 años de edad a causa de un infarto de miocardio. La
capilla ardiente se instalará en la Catedral de la Almudena de Madrid.
Para muchos era
"una especie diferente y poderosa", un escritor más allá de las modas
considerado como uno de los más destacados novelistas contemporáneos. El
periodista ,cuya muerte este martes, acaba de confirmar su familia, ya contaba
con una larga carrera en el mundo de las letras acumulando premios entre los
que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y e Nobel de
Literatura.
Pasó su infancia
entre Bolivia y Perú, siendo partícipe desde muy joven en distintos diarios que
le ayudarían a ir marcando su carrera, una carrera repleta de talento donde
llegó a crear obras como La huída del
Inca. Hombre de letras, estudió Derecho en la Universidad de San Marcos,
pero pronto comenzó a desviar su atención hacia la literatura, cierta culpable
de que obtenga el título de Doctor en Filosofía y Letras. Pasando por
diferentes revistas, Agencia France Press, diarios como "La Crónica"
o incluso en la Radio Televisión francesa va labrándose un futuro cada vez más
prometedor que, sin saberlo, hará que años más tarde llegue a ser un gran
conocido y famoso por su trabajo.
De profesor de
literatura a traductor para la UNESCO en Grecia, su vida y la de la familia que
lo acompaña transcurre por Europa, pasando desde París hasta Londres o
Barcelona. Melómano y gran hincha del Universitario de Deportes de Perú también
se sintió a fin a la política volviéndose políticamente activo llegando a
perfilarse como líder político.
Personaje muy
apreciado por su público y su familia con un total de 18 novelas, 4 cuentos, 10
obras de teatro y un sin fin de ensayos y artículos dejan a este literato en la
memoria de una gran cantidad de lectores que s
"Recuerdo las
cosas que tienen que ver con mi trabajo, las muy personales o familiares, y
olvido muchísimas más de las que recuerdo". Este es Mario Vargas Llosa, un
escritor todoterreno, un personaje muy apreciado por su público y su familia
que en marzo cumpliría 80 años y que sin duda quedará en la memoria de una gran
cantidad de lectores. Un hombre cuya vida personal ha conocido una transformación
radical, para quien la escritura era un refugio extraordinario para poder
encontrar la paz y quien esperaba que la muerte llegara "como una especie
de accidente" tras haber vivido de manera intensa.
"Este es un obituario ficticio realizado como
práctica para la asignatura de Periodismo especializado en ciencia y
cultura".
"Si buscas resultados
distintos, no hagas siempre lo mismo", posiblemente esta sea una de las
frases que mucha gente lleva a cabo para evolucionar y ser alguien en la vida,
y casi seguro que es el consejo que muchos fotógrafos siguieron a lo largo de
su carrera para poder ser quienes son ahora.
Nos encontramos en un
momento en el que todo se rige por internet, incluso nuestro día a día. Hemos
pasado de divertirnos y socializarnos a compartir un selfie cada cinco minutos.
Ante este boom de fotografías que ya supera con creces todas las realizadas a
lo largo del siglo anterior, UpFront plantea dejar de "ver" para
comenzar a "mirar".
Siempre se ha dicho que una
imagen vale más que mil palabras, y eso es lo que quieren demostrar con esta
exposición donde muestran lo complicado de una profesión como lo es la del
fotógrafo de guerra a partir de un conjunto de 74 imágenes, vídeos, banda
sonoras...
Una exposición abierta al público para mostrar uno de los oficios
más expuestos y traicioneros del momento, una reivindicación de todos aquellos
profesionales que salen a trabajar con una cámara y lo puesto. La exposición
quiere acabar con el mito de que la fotografía de reportajes estaba muerta,
quiere dotar de dignidad a esta profesión pero sobre todo quiere que sea un espacio
de reflexión, de contexto, para acabar de una vez por todas con una
manipulación expandida por las redes sociales.
El Centro Conde Duque en
Madrid recoge desde el pasado 13 de noviembre al próximo 16 de enero esta
exposición donde 23 profesionales como Manu Brabo, Catalina Martín Chico, Olmo
Calvo o el conocido JM López muestran 74 fotografías que van desde la matanza
de Siria o la invasión de Irak o Afganistán para intentar hacer entender lo
complicado de la fotografía de guerra por medio mundo, pero sobre todo para
hacer entender lo complicado de una profesión que no muestra solo una imagen,
sino una historia, un contexto, un mensaje, un largo recorrido, para que las
fotografías vayan más allá de un selfie, dejen de ser vistas y puedan ser
retenidas por más de un segundo en nuestras memorias.