-
¿Cómo surgió la idea o la necesidad de crear el museo?
La idea de crear el
museo surgió de un grupo de gente semana santera entre ellos también estaba un
sacerdote y el obispo que había entonces y se contó desde luego con la ayuda
inestimable de la Cámara de Comercio. La idea de hacerlo fue debido a que los
pasos estaban depositados de forma muy precaria en las paneras adheridas a cada
iglesia, y viendo el mal estado en el que estaban las obras de arte que
contenían se pensó en hacer un sitio más que expositivo entonces era de
resguardo y de almacenamiento, que es el sentido que creo que tiene todavía y
que no debería tener un museo como este.
-¿Qué
ofrece o pone a disposición el museo? ¿Qué elementos expone?
En un principio se hizo
para 9 imágenes y ahora tiene 35, se han colocado también unas vitrinas en las
que se guardan elementos propios de las diferentes cofradías o distinciones y
premios que ha conseguido la Junta Pro Semana Santa. Hay una sala que se ha
hecho ahora que es la sala de cruces donde están depositadas las cruces de las
diferentes cofradías así como una colección de cofrades de José Luis Coomonte
que es la aportación más importante que hay en España a Semana Santa en el
siglo XX. También podemos encontrar los diferentes pendones y banderas de las
cofradías así como la colección completa de las túnicas de cada procesión.
-¿De
qué se encarga, o dicho de otra manera, cuáles son los objetivos del museo?
El objetivo principal
es conservar lo comentado anteriormente. La Junta Pro Semana Santa de Zamora ha
sido la gran mimada de toda Castilla y León puesto que se han invertido más de
100 millones de las antiguas pesetas en conservar, mantener y restaurar el patrimonio que es de
todas las cofradías. Al principio no era necesaria la entrada, pero se puso un
precio para poder visitarlo y sufragar los gastos propios de mantenimiento como
son los seguros, pagar la seguridad social de la gente que lo lleva, sueldos...
-¿En
qué se diferencia del resto de Semanas Santas la de Zamora? ¿En qué cree que
sobresale para haber sido declarada BIC (Bien de Interés Turístico)?
¡Qué voy a decir yo
como presidente de la Junta y como presidente de Las Capas Pardas! Es verdad que es la más singular, no es porque
sea yo el presidente, porque yo creo que la mejor semana santa es la de cada
uno, pero sí que es verdad que la nuestra es totalmente diferente a las demás.
El resto tienen una influencia muy cercana a las andaluzas y en especial a la
de Sevilla, como la de Málaga, Almería, Granada... todas tienen esa influencia
sevillana, es más, las de Castilla y León también. La de Zamora es única en
cuanto a música, en cuanto a los pasos, las mesas, la manera de desfilar, la
comida, que tenemos una gastronomía típica de dulces y también porque es BIC.
Es por todo ello por lo que se le ha denominado BIC, hay que definirla como una
tradición arraigada, de la que estamos todos orgullosos y de la que formamos
parte 25.000 hermanos
-¿Cree
que el museo ayuda a publicitar la Semana Santa zamorana?¿Está dirigido más a
los propios zamoranos para que aprendan más de su fiesta o a los turistas que
vienen a conocerla?
Por supuesto, aunque la
fiesta es una semana al año, pero el museo está los 365 días del año, hay que
mantenerlo y quererlo. La gente de fuera lo valora más que nosotros que lo
tenemos todos los días. Está dirigido para ambos, de hecho tenemos unas fechas
marcadas para una propuesta de visita a los colegios donde tendrán que rellenar
el centro del que vienen y la cantidad de alumnos. Además me gustaría
incorporar unos dibujos hechos de forma infantil en los que coloreen a la vez
que aprenden los nombres y los motes que se pone a cada paso.
-¿Debería
estar marcada como visita obligada?
Sí porque es una de las
fuentes más importantes de ingresos que tiene Zamora y de hecho ahora que
vienen las Edades del Hombre estamos invirtiendo tanto dentro de la ciudad como
fuera en publicidad para fomentar la Semana Santa. Yo creo que lo importante es
publicitarlo fuera de Zamora y sobre todo fuera de España. De hecho ahora vamos
a empezar a colocar en los carteles
-¿Han
notado un aumento de visitas tras declarar la Semana Santa zamorana BIC?
Sí, cada vez tenemos
más visitas. Es curioso pero cuando yo empecé a ser presidente vinieron un
grupo de americanos que no tardaron más de 2 minutos en verlo porque no veía
nada, y es que es verdad, comparado con lo que hay ahora, antes no había
nada. Gracias a los esfuerzos y las
novedades como la auto guía cada vez va mejorando más . Es un vía crucis único
en España que merece la pena visitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario